.jpg)
La psicología Ambiental forma parte de las áreas de hacer de la Psicología y sus aplicaciones, sin embargo también forma parte importante de otras áreas de investigación y disciplina como lo son; Arquitectura, Diseño, Paisajimo, Ingeniería, Antropología, Medicina, Geografía Urbana, entre otras más.
La psicología ambiental se caracteriza por estudiar los factores psicológicos, como creencias ambientales, la manera en la cual estas variables afectan y son afectadas por la interacción individuo- ambiente, bajo el supuesto de que el ser humano es el responsable de los desequilibrios del medio que afectan su entorno por ello que de esta manera se hace necesario se aborde a las ciencias sociales y del comportamiento (Baldi y García, 2006).
La Psicología Ambiental nace de la necesidad de relacionar al ser humano y las Ciencias Sociales, y de tal forma hacer una interrelación del ambiente físico con la conducta y las experiencias humanas. De esta forma, a pesar de la reciente y no fortalecida disciplina, todas las implicaciones y problemáticas que conllevan ciertos fenómenos incrementa la necesidad de desarrollar diversas temáticas de investigación para desarrollar y explicar aquellas problemáticas ambientales, demostrando la relación del ser humano y las diversas actitudes que mantiene frente a los diversos ambientes basándose en las emociones y percepciones que experimenta ante estas. Todas estas emociones que puede expresar el ser humano pueden ser tanto positivas como negativas ante la impresión del ambiente, esto dependiendo de su experiencia ante dicha relación con ese ambiente, de esta manera podemos indicar que este ambiente ha generado un efecto (placentero o desagradable).
Las áreas de mayor importancia en la psicología ambiental se manejan diversas variables del ambiente físico (dependiente e independiente) donde en la dependiente se investiga la conducta sobre el ambiente y en la independiente se considera al ambiente como construido o fabricado, natural, social y conductual.
Entonces la Psicología Ambiental no solamente se basa en el ambiente de alguna estancia, institución, etc., sino también en el comportamiento y las experiencias de las personas, por lo tanto esto incluye el estrés como respuesta a un ambiente cargado de ruido, el tráfico, la contaminación en el aire y visual, la aglomeración, el clima etc. Vergara M. (2007) menciona que esto afecta en forma negativa la salud física y mental de las personas perjudicando sus relaciones interpersonales. Es por ello que esta área es necesaria para poder desarrollar una actitud favorable con relación al medio físico ya sea natural o construido, y que en el ser humano pueda disminuir diversos factores que lo perjudiquen.
Publicar un comentario